Reverberación: ¿por qué escucho mal a la persona que tengo en frente?
¿Has estado alguna vez en alguna cafetería o restaurante en los que te ha resultado difícil entender a la persona con la que estás hablando? Esta situación es más frecuente de lo que parece. En C>écnicos Asociados nos la encontramos con asiduidad y, en la mayor parte de los casos, es debida a la calidad acústica del local.
Sabemos que la acústica de un espacio –sea este de uso público o hablemos de nuestra vivienda, por ejemplo- afecta directamente a nuestro bienestar. Incluso está demostrado el perjuicio de una mala acústica o de un exceso de ruido en nuestra salud. En este sentido, el principal problema al que nos enfrentamos es un alto nivel de reverberación. Se trata de un fenómeno sonoro producido por la reflexión, es decir, consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo. Resulta, realmente, muy incómodo.
Tiempo de reverberación
Para poder cuantificar la reverberación se define el tiempo de reverberación, que es el tiempo que transcurre desde que el foco emisor deja de emitir hasta que la presión sonora cae 60 dB con respecto a su valor inicial. Valores recomendados de tiempo de reverberación son por ejemplo entre 0,7 y 1,0 segundos para una sala de conferencias, entre 1,8 y 2,0 para una sala de conciertos grande. Niveles muy bajos de reverberación también resultan incómodos.
Además de la propia incomodidad, la reverberación se asocia a posibles daños en el sistema auditivo. Se trata de efectos vinculados a la fatiga auditiva –pérdida auditiva transitoria derivada de la exposición al ruido- o pérdida de sensibilidad auditiva, entre otros.
Soluciones técnicas
Ante esta situación, desde C>écnicos Asociados proponemos siempre un análisis de las causas que provocan los niveles inadecuados de reverberación. Solo una vez que conocemos estas razones, podemos proponer las soluciones más adecuadas a nuestros clientes.